Saturday, March 25, 2006

Apuntes para un alto el fuego: nada es innegociable.

Con el tema un poco más frío después de días de bombardeo mediático, justificado, sobre el asunto, ya es momento de comenzar a entablar debates sobre qué pensamos de los pasos a dar a raíz del anuncio de ETA.
Yo, por el momento, repetiré una idea que ya he puesto de manifiesto en anteriores ocasiones, a saber, nada es innegociable.
En efecto, cuando defiendo que nada es innegociable lo hago con el ánimo de explicitar mi posición radicalmente democrática a favor de diálogos entre individuos que conduzcan a acuerdos, o a falta de ellos, por cauces exclusivamente pacíficos.
¿Por qué nada es innegociable? No hago más que oir que ETA exige el reconocimiento del derecho a la libre autodeterminación como paso previo a dialogar, y que, por ello, se trata de un precio político al fin de la violencia terrorista. Semejante afirmación solo puede venir realizada por dos motivos: la ignorancia o la malicia.
¿A caso un partido que exija el reconocimiento a la libre autodeterminación se configura, automáticamente, como una fuerza chantajista?
El derecho a la libre autodeterminación es parte del ideario de los nacionalistas. PNV-EAJ, EA, Aralar, hasta Ezker Batua, desean el reconocimiento de tal derecho como motor impulsor de un debate social que lleve a un final dialogado del conflicto, o como se le quiera llamar, vasco. Que sus posiciones coincidan con las de ETA, o las de ETA con las de ellos, ¿las hace "per se" inválidas?
¿Cúales son las consecuencias del reconocimiento del derecho a la libre autodeterminación? Que el pueblo, la ciudadanía, tendría la opción de decidir, en democracia, sin violencia, qué quiere ser en el futuro, cómo quiere configurar la unidad política a la que pertenecen. ¿Qué tiene ello de malo?
Nadie duda que Gran Bretaña es una nación fuerte y cohesionada, ¿verdad?¿Saben qué declaración hizo John Major, primer ministro conservador británico, tras verificar la voluntad del IRA de cesar en sus acciones?
"Respetar y defender el deseo democrático de la mayoría de los norirlandeses en la cuestión de si desean apoyar la Unión o una Irlanda soberana y unificada"(...)El principal objetivo de los británicos es "la paz, la estabilidad y la reconciliación" en la isla vecina, por lo que se mantienen "neutrales" respecto a las distintas opciones abiertas.
¿Se ha roto Gran Bretaña?¿ha dejado de ser un país admirable?¿ha sido tomado por traidores, separatistas, rojos peligrosos...?
Entonces...¿hablamos?

8 Comments:

Anonymous Anonymous said...

Esta claro que en democracia es perfectamente defendible la idea de la autodeterminacion, pero juridicamente en España es imposible su aprobacion o puesta en practica, ya que el unico pueblo que se reconoce es el pueblo español y si a duras penas se ha reconocido una version muy light de nacion, dudo bastante que se reconozcan mas pueblos dentro de españa, a nivel juridico

10:26 AM  
Blogger Miguel K. Stobbs Serrano said...

Cierto. Más que cierto, diría yo.
Pero las leyes no son inmutables.
De todos modos yo pretendía hacer un ejercicio de "ingeniería política" más que apegarme a la Constitución, y dentro de ese contexto, me parece defendible, sino saludable, reconocer el derecho a la autodeterminación.

7:19 PM  
Blogger Mario Toledo said...

Sociológicamente, el País Vasco está dividido, en proporción similar, entre los que quieren la independencia y, por lo tanto, reclaman la autodeterminación como vía para conseguirla, y los que quieren continuar perteneciendo al Estado español. Hablar de autodeterminación como canje para acabar con la violencia implicaría dejar desprotegidos a ese cerca de 50% de vascos que no se quieren ver inmersos en este conflicto construido artificialmente por unos cuantos iluminados. El problema vasco no se resolvería, sino que se eternizaría. Es más producente buscar el acomodo de ese 50% que no se encuentra a gusto con la arquitectura vigente, desarrollando el Estado de las Autonomías, pero sin caer en el chantaje impuesto por el nacionalismo radical.
Un saludo.

1:10 AM  
Blogger Miguel K. Stobbs Serrano said...

Mario, comparto al 100% tu argumento acerca de la división sociológica del País Vasco. Pero ello no es un obstáculo para reconocer el derecho a ejercitar el derecho a la libre autodeterminación.
Dicho derecho se ejercita siempre que se pregunta a un grupo socio-político sobre su status dentro de un Estado, incluso si, en esa consulta, la respuesta es no.
Con lo cual el reconocimiento del derecho a ejercitar la libre autodeterminación no lleva aparejado "per se" la independencia.
Será un buen test, a nivel europeo, ver como funciona el experimento en Montenegro, que será, desde el caso de Checoslovaquia, el primer estado consultado democráticamente sobre su status jurídico-político internacional.

8:26 AM  
Anonymous Anonymous said...

Estuve mirando lo de la autodeterminacion y segun la resolucion 1514 de NU(14 diciembre 1960), el derecho de autodeterminacion no afecta a:
"Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas".
Para mi la idea sigue siendo defendible en democracia, pero desmonta la idea cuasi sagrada de que NU reconoce este derecho sin excepciones, leyendo esta resolucion seria delito internacional la autodeterminacion, segun que casos.

10:56 AM  
Blogger Miguel K. Stobbs Serrano said...

Efectivamente, el derecho a la libre autodeterminación tiene dos partes:
Por un lado estaría la autodeterminación de territorios sometidos a dominación por parte de potencia extranjera, que se ejerce mediante el acceso a la independencia.
Por otro lado estaría la autodeterminación entendida como dotar de cauces y vías democráticas de expresión, gestión y gobierno a los terrirtorios que se encuentran dentro de un estado. En este caso la autodeterminación, es decir el derecho a decidir, no reside en la indepndencia, sino en el ejercicio de los derechos políticos y la no discriminación con respecto a otras partes del territorio.
Este último sería, legalmente, el caso de Euskadi.
Yo sigo diciendo que los vascos NO quieren la independencia, estoy seguro, y que el reconocimiento del derecho a la libre autodeterminación serviría para dotar de normalidad democrática a su ciudadanía española por encima de discursos demagogos capitaneados por la izquierda abertzale, que se cree en posesión de la verdad revelada de todo el pueblo vasco.

2:47 PM  
Anonymous Anonymous said...

Estoy de acuerdo contigo Miguel, el problema es cuando ha de reconocerse el derecho de autodeterminacion, por defecto o cuando una mayoria asi lo exija en las urnas?.

Es decir exige una conquista social o ha de considerarse como inherente a la humanidad y por lo tanto de inmediato reconocimiento.

Yo me inclino por lo segundo pero en España se exige lo primero(como minimo). No se, la verdad es que ambas posturas me parecen razonables.

Un saludo

6:10 PM  
Blogger Mendiño said...

En mi modesta opinión, toda solución al problema vasco pasa por aceptar los puntos del Acuerdo de Lizarra, que en pocas palabras no es más que reconocer que el País Vasco será lo que los vascos quieran que sea.

Sin ello, ETA podrá dejar las armas, pero no habrá paz.

Coincido con Miguel en que no creo que saliera un SI a la independencia pero, en cualquier caso, hay que realizar la pregunta.

A mi, desde luego, no me gustaría ser parte de un Estado que obliga a pertenecer a él a una de sus partes.

No es libre, ni democrático.

Así pues, la solución a la violencia es deslegitimándola por la democracia.

Esto supone reconocer que la unidad de España no es un principio divino, y que podría escindirse una parte si libre y democráticamente así lo decidiese.

Por lo que a mi respecta, no me parece mayor problema. A mi me importan las personas, no las patrias.

Otra puntualización: además de los procesos de Montenegro y Checoslovaquia, también podríamos hablar de procesos de autodeterminación como las Islas Feroe en 2001 (salió el NO) o el de Québec (igual resultado, en varios referendos).

Esos procesos fueron civilizados. Otros procesos de autodeterminación nacional fueron los que sufrieron Eslovenia, Macedonia, y sobre todo Croacia y Bosnia. Por desgracia, sobre todo estos dos últimos...bastante menos civilizados.

La clave, en mi opinión, radica en dos puntos:

a) La concepción divina de la unidad Española por buena parte de los Españoles, imponiéndola por encima de la voluntad de los ciudadanos de cada territorio.

b) Los territorios que reclaman la autodeterminación y, por lo tanto, la posible independencia, son los más industrializados. De escindirse éstos, sería un quiebro absoluto para las arcas del Estado.

1:41 AM  

Post a Comment

<< Home