Wednesday, July 08, 2009

Es la economía, ¡estúpidos!

El panorama político español sigue dejando ese tufillo a mercado persa, donde los políticos-mercaderes compiten entre sí para ver quien vende la cachimba, la misma que tiene el de al lado (that one, que diría John McCain), mediante argumentos de lo más inverosímiles.

El Gobierno ha decidido cerrar Garoña en 2013. No me parece mal...pero entonces, ¿por qué no se cesa, y se retira la partida presupuestaria correspondiente, al Consejo de Seguridad Nuclear? Si no le vas a hacer caso, pues a su casita, y punto, ¿no?
¿Por qué en 2013?¿Hay alguna razón cabalística detrás del número?¿Tal vez sea primo?
Si la razón es "para dar tiempo a definir y ejecutar una alternativa para la zona", lo cual sería una respuesta de lo más correcta, ¿dónde está la alternativa?
¿Hace cuánto que no se pasa Zapatero por Miranda de Ebro para pensar que un Parador Nacional es una buena idea? ¿Sabe Zapatero que a 25 kms. tenemos uno de los Paradores más bonitos de España, en Santo Domingo de la Calzada? ¿Parece razonable? ¿Cuántos técnicos medios de Garoña aceptarán servir cafés?
¿Tal vez se ha perdido una excelente oportunidad para plantear el debate nuclear?
Con lo fácil que hubiera sido seguir un orden lógico, transparente, y dejarse de esa táctica tan del Presidente del Gobierno de la prestidigitación política: "ahora lo ven, ahora no lo ven" "ahora le subo los impuestos a los ricos con IU, ahora pacto con CiU no tocar los impuestos y mando a la mierda a IU".
Pero no todo está perdido. El Presidente ha dicho que van a fijar una estrategia energética a largo plazo. Bien, eso está bien. Es el momento de poner los bemoles sobre la mesa y apostar por fuentes de energía solventes, sostenibles, limpias, rentables y, sobre todo, generadas en España. La batalla energética, que no tardará en desencadenarse, exige que España alcance lo antes posible un grado razonable de suficiencia energética, de modo que no dependamos en exceso de los caprichos de determinados socios inestables.

La batalla del sector financiero sigue su curso, con un lobby bancario agrupado en torno a la AEB que está desencadenando una intensa batalla mediática en defensa del sector bancario, en detrimento del sector de las Cajas de Ahorros.
El Gobierno debe, por el bien común, legislar rápidamente la situación con el objetivo de reordenar el sector, en general, protegiendo a las entidades que se hayan comportado correctamente, y eliminando a aquellas que han tenido comportamientos dudosos.
Y, por supuesto, debe prohibir de todo punto la constitución de Cajas Autonómicas por puros intereses políticos. Las Cajas deben ser entidades financieras de carácter especial, como son ahora, pero no chiringuitos financieros para el político de turno.
El FROB es un buen paso. Esperemos que sigan otros de semejante calado, y que escapen de la estulticia de ciertos barones regionales que ya se han apresurado a atacar la norma estatal.

El PP anda enfrascado en sus propias cuitas internas sobre quién es más corrupto. ¡Cómo si se pudiera elegir sólo a uno con semejante colección!
El caso es que su mensaje está extraviado. Los liberal-nacional-conservadores-demócratas-postfranquistas-centrorreformistas (¿de verdad es algo el PP?) no saben ni por dónde les da el aire.
Piden bajadas de impuestos, pero sus ayuntamientos tienen las presiones fiscales más altas de la Península; abogan por el libre mercado, pero bloquean su desarrollo (no, no, no me hagáis decir Endesa o Pizarro); se jactan de honestidad, pero tienen al Presidente de la Generalitat Valenciana en el banquillo por tonto...¿qué clase de esquizofrenia acompaña al PP?

Lo de UPyD se veía venir...es como lo del cazador cazado. A la oportunista estrella, doña Rosa, le han nacido un montón de hijos oportunistas, pero con mucha menos estrella. ¡Ay, Rosa, no saben que sin Pedro J. y Federico, la extrema derecha patria no es nada!

Pero, para cerrar, vayamos a lo importante.
Es la economía, ¡estúpidos!
Seguimos en crisis, ¿verdad?
¿Dónde están los planes coherentes a corto, medio y largo plazo para cambiar la situación?
En España no ha habido cambio de modelo productivo. No parece que el dinero público que se ha inyectado pase de ser un poco de morfina para el cáncer, en lugar de ser un reconstituyente para los tejidos.
En España sobran viviendas, pero sigue habiendo demanda. De paso la patronal de la vivienda sigue pidiendo ayudas (¡¡toma rostro!!).
En España se habla de bajar los impuestos, como medida anticíclica contra la crisis. Correcto. Keynesiano impecable. ¿Por qué en épocas de alza se bajaron los impuestos?
La Ciencia Económica habla de medidas anticíclicas como método para alcanzar un razonable equilibrio. Esto incluye aumentar los impuestos en épocas de alza económica, y disminución de éstos en épocas de recesión, cosa la cual se puede hacer gracias al calcetín que hemos ido generando en los años de bonanza.
Pero no, en nuestro país es "de izquierdas" bajar los impuestos (¿por qué?), y, como decía el PP en 2003 "bajan los impuestos, sube el bienestar"
Los impuestos en nuestro país son de chirigota. Un trabajador medio, con un sueldo medio (20 - 40.000 € anuales) ve cómo un cuarto (mínimo) de su nómina le vuela cada mes, sin si quiera haberla tocado. Un inversionista que viva de las rentas, de los dividendos, o de cualquier otra ganancia patrimonial, únicamente paga un 18%.
Es decir, si ganas 30.000 € anuales, de mano, sin contar NADA más, te volarán 7.500 €.
Un tipo que percibe 30.000 € anuales de dividendos, y no hace NADA más, paga 5.100 € (los primeros 1.600 € de dividendos están exentos)
¿Un premio del Estado por tocarse los cojones?
Pues además, querido lector, y gracias a la eliminación del Impuesto sobre el Patrimonio, a aquel cuyos ingresos vengan del "no hacer nada", únicamente le aplicarán ese 18% sobre lo que gana. El resto...limpio de polvo y paja.
¡Qué gran país!
Ya lo decía Solchaga, España es el mejor país para hacerse rico.

Y ahora pretendemos recuperar la economía inundando de dinero el mercado...exactamente el error que nos ha costado esta crisis: darle dinero barato a quien quería especular con él. En este país le hemos dado millones de euros a constructores, como Fernando Martín, que ahora ven cómo su deuda quintuplica su patrimonio personal y empresarial.
¿Por qué día sí, día también leemos en la prensa que X empresa refinancia su deuda con 20 bancos? Porque el dinero barato provocó que todo hijo de vecino se lanzase a una política expansiva e inflacionista con capitales inexistentes, sostenidos sobre valoraciones de activos hinchadas, y que han acabado por configurar una economía imposible, llena de activos ilíquidos.
¿Y eso lo queremos resolver...con más dinero barato?¿Para que Sacyr no deba 20.000, sino 200.000 millones de €?
Sorprendente.

Quizás haya que plantearse otra economía...

Labels: , ,

Sunday, January 27, 2008

Reformas fiscales y economía.

Uno de los temas estrella de la precampaña es la economía. Los últimos datos, con una subida del paro en el último trimestre de 2007, la bajada de la bolsa, y los miedos de una recesión en EEUU, junto con el advenimiento de Manuel Pizarro, han puesto en primera plana las propuestas económicas de los dos partidos llamados a disputarse la jefatura de Gobierno el 9 de marzo.
El PP ha prometido una reestructuración del IRPF, que suba el mínimo exento, y simplifique los tramos de tributación, siendo estos únicamente tres, 20%, 30% y 40%, en alza progresiva según sea la renta del sujeto pasivo. Los tramos parecen excesivamente escalonados, y eso puede provocar ingenierías financieras que provoquen una distorsión en la recaudación, pero la idea de cambiar y simplificar el IRPF es de agradecer.
El PSOE llevaba en su último programa la idea de simplificar el IRPF de modo que la declaración se pudiera cumplimentar en una hoja. Estando ambos partidos de acuerdo en la necesidad de cambiar el sistema fiscal en lo referente a las rentas del trabajo, se hace imprescindible aparcar rivalidades partidistas y acometer la reforma ya. Después de concebir el sistema ya podremos discutir sobre la articulación de los tramos impositivos.
Por su parte, Zapatero ha prometido una transferencia de renta directa de 400 euros para cada contribuyente, una medida similar a la que el Congreso americano, de mayoría demócrata, ha aprobado para revitalizar la economía americana. Es una medida puntual de muy corto recorrido, es decir, su única intención es insuflar cierta confianza de efecto inmediato al consumidor medio. Desde ese punto de vista, bienvenido sea. Pero ahí quedará toda su efectividad. Será una mera transferencia única que vendrá bien para estar un poco más desahogados unos meses. Si el superávit fiscal lo permite parece una buena medida psico-económica para calmar las aguas financieras, revueltas de un modo más que artificial, ya que los números son buenos, muy buenos, y no deben llevarnos a caer en el pánico, más allá de la lógica corrección a la que debemos asistir a nivel europeo, quizás un poco mayor en España.
La Conferencia Política del PSOE, celebrada este fin de semana, ha dado para mucho, especialmente para reforzar la figura de Jesús Caldera, uno de los mejores ministros de este Gabinete, y, posiblemente, de nuestra democracia. En ella se han dibujado algunas líneas de la política económica que desplegará el Gobierno si recibe la confianza de los ciudadanos el 9-M, algunas de ellas muy interesantes, como la deducción a las empresas que instalen guarderías, las deducciones para las familias o los nuevos permisos por maternidad.
Dichas propuestas, junto a la excelente medida, ya puesta en marcha, de subvencionar con 210 euros a los jóvenes que se emancipen, vuelve a poner al Gobierno socialista en el marco de los países con políticas de bienestar más desarrolladas del mundo.
"¡Es la economía, estúpidos!". Si de eso se trata, el Gobierno Zapatero ha consolidado y mejorado en estos cuatro años las cifras que heredó del Gobierno Aznar. A día de hoy cotizan a la Seguridad Social más ciudadanos que nunca, hay menos paro, la renta disponible es mayor, los servicios sociales públicos tienen más presencia en la vida ciudadana, las empresas españolas tienen más beneficios que nunca, tenemos superávit, etc.
Difícil será que el PP saque partido por esa vía, a no ser que el debate caiga en populismos y demagogias como la creación mágica de puestos de trabajo, unidades de seguimiento de precios (¡qué nombre tan comunista!), o plazas en guarderías públicas en las que no creen.

Labels: , , ,

Tuesday, January 15, 2008

El de la OPA

Manuel Pizarro será el número 2 del PP, y hombre fuerte en el área económica si el partido conservador vence en los comicios del 9 de enero.
No parece un mal fichaje, al fin y al cabo ha dado muestras de ser un hombre exitoso en su vida profesional, lo cual le ha procurado una buena posición económica y social.
El problema viene cuando miramos atrás y repasamos las actitudes del profesional Pizarro en el desempeño de su actividad privada...o no tan privada.
Manuel Pizarro se enfrascó en una batalla personal contra el Gobierno, al que acusaba de patrocinar la OPA de Gas Natural. Llevó al terreno de la política un asunto meramente empresarial, económico.
Desde su presunta independencia llamó a filas al principal partido de la oposición, encantado de litigar sobre el particular, formando un tandem de poder económico-político para presionar a un Gobierno que, si tuvo alguna participación en la OPA, obró mal.
La lógica económica nos permite saber que para ganar la batalla contra Gas Natural habría bastado con recomendar a los accionistas que no vendieran sus acciones. Punto. Así de sencillo es el mercado. Pero no, Pizarro pareció ver entonces su oportunidad para agradecer al ex-presidente Aznar sus empujones hacia arriba, y entabló una batalla en contra del Gobierno.
Ahora este hombre de la empresa, que no tuvo reparo en dirigirse con violencia contra el Ejecutivo puede formar parte de él.
Quizás lo más peligroso no sea su pasado, discutible a todas luces para considerarle un hombre idóneo para la Administración Pública; sino sus ideas.
Dice Rajoy que es un reformista. Solbes también lo es. ¿Son iguales Solbes y Pizarro?
Pues mucho me temo que no, puesto que mientras Solbes es un reformista de izquierdas, un social liberal, Pizarro se enmarca dentro de lo más neoliberal de los reformistas conservadores (¡qué paradoja, reformista conservador!), apoyando la desaparación del salario mínimo, la privatización de servicios básicos, o el desmantelamiento del Estado del Bienestar, en consonancia con los pronunciamientos del Círculo de Empresarios, o de FAES.
Y, como decía Bill Clinton, "¡es la economía, imbéciles!; así que tenemos dos modelos entre los que elegir, y el modelo que resulte vencedor, mucho me temo, dictaminará si continuamos acercándonos en prestaciones sociales a los países del centro y norte de Europa; o, por el contrario, nos alineamos con una idea más individualista del capitalismo, y avanzamos hacia un modelo de corte estadounidense.
Desde luego mi candidato no va a ser Pizarro.

Labels: , , , ,

Monday, April 23, 2007

¿Por qué no un Impuesto sobre Sociedades progresivo?

Las reformas fiscales que han entrado en vigor durante el presente año han rebajado los diferentes tipos impositivos tanto en IRPF como en Sociedades.
En el caso del IS, el tipo se ha visto recortado desde un 35% hasta un 32,5% en 2007 y un 30% a partir de 2008.
Este fin de semana me comentaba un empresario con una facturación media que estaba siendo sometido a un procedimiento de inspección por parte de Hacienda. Como consecuencia de dicho procedimiento, se verá obligado a recortar las cantidades asignadas en concepto de dietas para él y su socio y deberá prescindir de ciertos elementos que utilizaba para su trabajo según la época del año que se tratase, y que hasta ahora tenía afecto al cumplimiento de fines empresariales, y, por tanto, le daba derecho a deducciones y amortizaciones.
A raiz de esta conversación estuve dándole vueltas a la cabeza sobre el modo de liberar de cargas a las PYMES, que son la base de la economía de nuestro país, sin penalizar la capacidad recaudatoria.
Ciertamente no sé si la conclusión preliminar que aquí expongo se habrá contemplado nunca, y, por tanto, no aseguro que no esté pecando de ignorancia, pero la cuestión es que me pregunto por qué no se habilita una configuración impositiva para las sociedades que haga que sus tarifas impositivas sean progresivas, como las aplicables a las personas físicas en el IRPF, de modo que una PYME que facture, por ejemplo, 2 millones de euros no deba verse constreñida a cumplir con el mismo tipo que Telefónica que factura decenas de miles de millones.
¿A caso no sería más lógico que el videoclub de la esquina tributase al 18 o 20% y Sacyr-Vallehermoso al 30%?
Más allá de su, en mi opinión, viabilidad económica, tendría un efecto psicológico muy beneficioso, en la medida en que los emprendedores, los medianos y pequeños empresarios, ya no podrían pensar, el menos no con razón, que aquí los ricos se van de rositas mientras ellos soportan el sistema impositivo.
Hay muchas más empresas de lo que parece en las que el emprendedor las pasa canutas para llegar a fin de mes, y a las que un alivio fiscal les vendría muy bien para contribuir al fortalecimiento del tejido empresarial, ya que todo aquello que las PYMES puedan detraer hacia inversiones en I+D+i serán seguros de vida para su permanencia en el mercado global.
Démonos cuenta que en un mundo sin fronteras económicas, nuestras PYMES se ven amenazadas por competidores de todo tipo, no sólo multinacionales, sino pequeñas empresas de, por ejemplo, Polonia o Egipto que gozan de ventajas competitivas. Esas ventajas competitivas deben poder eliminarse por medio de una mayor inversión de esas PYMES en su propia innovación, más allá de los programas gubernamentales desplegados al efecto.
El empresario tipo no suelen ser Botín o Isidoro Álvarez, suelen ser Merche la del bar o Eulogio el pescadero, y es justo que su ánimo emprendedor se vea recompensado con cierta diferencia en el trato fiscal con respecto a los peces gordos, que además tienen instrumentos de planificación fiscal carísimos a su alcance, como por ejemplo la constitución de SICAVs, que tributan al 1%.

Labels: , , ,