Wednesday, March 29, 2006

Gran acierto del ministro Jordi Sevilla

Leo en varios periódicos que el ministro de Administraciones Públicas ha explicado en el Congreso su anteproyecto de Estatuto de Empleado Público, norma rectora de lo relativo a las relaciones funcionariales.
Los funcionarios españoles, no como ciudadanos, sino como fuerza laboral, es un conjunto ineficiente. Hace unos años la OCDE alertaba que España tenía casi el doble de funcionarios de los que necesitaba, fruto, en gran medida, de la reduplicación de cuerpos funcionariales en materias cedidas por el Estado a las autonomías o los entes locales. Además, la misma organización cuestionaba la rigidez del sistema público de empleo español, amén de lo disparatado de las pruebas por las que se debe acceder a tales puestos.
Por tanto, sea bienvenida cualquier iniciativa para modernizar la función pública; si estas medidas inciden, además, en acabar con uno de los problemas que causan esa ineficiencia, como es el hecho de que los trabajadores no tengan ningún incentivo para ser eficientes, entonces la noticia se convierte en fantástica.
En efecto, como todo en esta vida, la condición laboral de los empleados públicos debe adaptarse a los nuevos tiempos, reduciendo las desigualdades que existen entre los trabajadores adscritos al mercado laboral y los funcionarios.
Ello no quiere decir, y de hecho el anteproyecto así lo asegura, que los funcionarios vayan a perder sus puestos fácilmente, ni que sus condiciones laborales vayan a empeorar, más bien todo lo contrario, siendo, como es, que sus complementos salariales también comenzarán a vincularse con rendimientos.
Por tanto, y con ello, una gran noticia para que el Estado siga su proceso de adaptación a la realidad de las democracias europeas más avanzadas.

Saturday, March 25, 2006

Apuntes para un alto el fuego: nada es innegociable.

Con el tema un poco más frío después de días de bombardeo mediático, justificado, sobre el asunto, ya es momento de comenzar a entablar debates sobre qué pensamos de los pasos a dar a raíz del anuncio de ETA.
Yo, por el momento, repetiré una idea que ya he puesto de manifiesto en anteriores ocasiones, a saber, nada es innegociable.
En efecto, cuando defiendo que nada es innegociable lo hago con el ánimo de explicitar mi posición radicalmente democrática a favor de diálogos entre individuos que conduzcan a acuerdos, o a falta de ellos, por cauces exclusivamente pacíficos.
¿Por qué nada es innegociable? No hago más que oir que ETA exige el reconocimiento del derecho a la libre autodeterminación como paso previo a dialogar, y que, por ello, se trata de un precio político al fin de la violencia terrorista. Semejante afirmación solo puede venir realizada por dos motivos: la ignorancia o la malicia.
¿A caso un partido que exija el reconocimiento a la libre autodeterminación se configura, automáticamente, como una fuerza chantajista?
El derecho a la libre autodeterminación es parte del ideario de los nacionalistas. PNV-EAJ, EA, Aralar, hasta Ezker Batua, desean el reconocimiento de tal derecho como motor impulsor de un debate social que lleve a un final dialogado del conflicto, o como se le quiera llamar, vasco. Que sus posiciones coincidan con las de ETA, o las de ETA con las de ellos, ¿las hace "per se" inválidas?
¿Cúales son las consecuencias del reconocimiento del derecho a la libre autodeterminación? Que el pueblo, la ciudadanía, tendría la opción de decidir, en democracia, sin violencia, qué quiere ser en el futuro, cómo quiere configurar la unidad política a la que pertenecen. ¿Qué tiene ello de malo?
Nadie duda que Gran Bretaña es una nación fuerte y cohesionada, ¿verdad?¿Saben qué declaración hizo John Major, primer ministro conservador británico, tras verificar la voluntad del IRA de cesar en sus acciones?
"Respetar y defender el deseo democrático de la mayoría de los norirlandeses en la cuestión de si desean apoyar la Unión o una Irlanda soberana y unificada"(...)El principal objetivo de los británicos es "la paz, la estabilidad y la reconciliación" en la isla vecina, por lo que se mantienen "neutrales" respecto a las distintas opciones abiertas.
¿Se ha roto Gran Bretaña?¿ha dejado de ser un país admirable?¿ha sido tomado por traidores, separatistas, rojos peligrosos...?
Entonces...¿hablamos?

Wednesday, March 22, 2006

Alto el fuego permanente

La declaración por parte de ETA de un alto el fuego permanente es, indiscutiblemente, la mejor noticia que podiamos recibir en España.
La primera reacción, lógica porque somos seres humanos, es la alegría, la enorme satisfacción que debemos sentir por estar, posiblemente, iniciando el proceso que haga que la violencia nunca más sea parte de la vida política española, que nunca más haya una sola víctima derivada de la violencia terrorista, que nunca más haya un preso torturado, que el escenario de las sombras deje paso a la luz de la paz.
Este será, no cabe duda, un proceso largo, lleno de dificultades, obstáculos, reticencias y complejidades que habrá que subsanar y vencer; pero todo sacrificio será poco si el final del túnel es el deseado por todos.
Esperemos que todas las fuerzas políticas sepan cuál es su papel ante esta ocasión sin parangón que se nos presenta, por la que tanto hemos luchado y padecido. ETA nunca ha declarado un alto el fuego permanente, con todo lo que esta palabra implica.
Quizás sea bueno, para todos, que tiremos de hemeroteca y recordemos cuáles fueron, en su momento, los pasos que se siguieron para lograr la desaparición de ETA político - militar, porque
es un buen referente del que aprender, en nuestro propio ámbito de decisión.
Ya tendremos más tiempo para hacer más valoraciones, en frío, con más calma.
Por ahora nos tenemos que alegrar de que éste sea el primer paso que cimente la victoria, total y absoluta, de la democracia sobre la sinrazón.

Actualización: Sé que no es tiempo para hacer juicios, y por ello espero que lo que hoy han dicho María San Gil y Aleix Vidal-Quadras como un error, o un calentón.
María San Gil: "A ETA le interesa que Zapatero continúe como presidente de Gobierno"
Aleix Vidal-Quadras: "Nada ha cambiado"

Tuesday, March 21, 2006

¿Qué pasa en Bielorrusia?

Lo que está aconteciendo en la "Rusia blanca" no es algo nuevo. Varias de las repúblicas que orbitaban en torno al poder soviético viven, o han vivido, una situación parecida: cae la dictadura, los funcionarios más hábiles constituyen un partido de nombre aséptico (Partido Demócrata, Partido Liberal, Patria Unida, Movimiento Democrático...), salen elegidos por abrumadora mayoría, y, finalmente, venden sus cargos al mejor postor, sea occidental, sea la antigua madre patria.
Esto para cualquiera con dos dedos de frente es una vergüenza, sin atenuantes, sin eufemismos. Que haya países que sostengan estructuras de poder corruptas, inmóviles, basadas en la penetración del miedo en la sociedad, en la desesperanza, en la omnipresencia totalitaria, debe encontrar una fuerte respuesta por parte de la sociedad democrática, como así ha sido.
Pero el problema no es, sólo, Lukashenko. Lukashenko no es más que un peón, una figura dentro de un tablero geoestratégico dominado por tres potencias: Rusia, Europa y Estados Unidos.
¿Por qué este ahinco occidental en poner en duda, con razón, las elecciones del pasado fin de semana, y esa pasividad a la hora de denunciar otras tropelias sucedidas recientemente en idénticas circunstancias?
Tal vez Bush y Barroso se hayan olvidado de su apoyo a lo sucedido en Turkmenistán, o cómo los norteamericanos amparan al dictador ecuatoriano Obiang.
El problema real es que, por encima de la democracia, las potencias lo que, realmente, defienden son sus acuerdos comerciales. A Europa y EEUU no les movía una noble causa democrática al denunciar las tropelias de Leonid Kuchma, o las de Edward Schevernadze...sino un interés estratégico por oradar el poder ruso para con sus ex - satélites; al igual que la defensa de Putin de la limpieza de las pasadas elecciones ucranias o de los actuales comicios bielorrusos no responde a su convicción en tal sistema, puesto que un tirano como Putin no creo sepa qué es defender la democracia, sino a un mero interés estratégico por reforzar sus posiciones.
¿Es mucho pedir un poco de coherencia, al menos para que no se les vea el plumero de ese modo tan vergonzante?
Me acaba de salir la vena naif, o naïve como le gusta escribir a un amiguete mío, quizás mis reflexiones sean decididamente inocentes...pero si no luchamos por los ideales, y el mío es la democracia, ¿por qué merece la pena luchar?

Campaña liberal contra Suecia (Vicenç Navarro)

Muy buen artículo del Catedrático Vicenç Navarro aparecido en El Periódico.
EL ARTÍCULO DEL DÍA // VICENÇ NAVARRO
Campaña liberal contra Suecia

• Los suecos conjugan con éxito un alto gasto público con la eficiencia económica y la calidad de vida

Catedrático de Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra

Suecia ha sido el país europeo gobernado por la socialdemocracia por más tiempo desde la segunda guerra mundial. Excepto etapas muy cortas de gobiernos conservadores-liberales, el partido socialdemócrata ha ejercido el poder (bien en mayoría, bien en alianza con otros partidos) durante la mayoría de aquel periodo. Como consecuencia de ello, Suecia tiene un Estado de bienestar muy desarrollado de carácter universal, es decir, que los derechos sociales (tales como el acceso a la sanidad, a la educación, a la seguridad social y a los servicios sociales, entre otros) cubren a toda la ciudadanía.
De esta manera, el Estado de bienestar sueco proporciona una elevada seguridad a la población (incluyendo la laboral), lo cual facilita la flexibilidad y la adaptación de los ciudadanos a los cambios requeridos por la globalización económica (Suecia es el país más globalizado de Europa: la suma de exportaciones más importaciones como porcentaje del PIB es la más elevada de nuestro continente). Gracias a esta adaptación y flexibilidad, Suecia es uno de los países más competitivos del mundo, como reconoce incluso el Fórum Liberal Davos en su informe sobre la competitividad mundial del 2004, que coloca a Suecia como el tercer país en la liga de la competitividad mundial. Suecia muestra cómo, en contra de lo que se propaga en el discurso liberal, la globalización requiere un Estado fuerte a fin de facilitar la respuesta de la sociedad a los retos creados por la integración económica mundial.
Es un hecho que los suecos continúan teniendo problemas sociales y económicos. Ahora bien, un análisis objetivo permite concluir que aquel país ha alcanzado una elevada calidad de vida junto con una elevada eficiencia económica. De ahí que se haya convertido en la diana de ataques de los pensadores liberales (que gozan de grandes cajas de resonancia en nuestro país), que están promoviendo los modelos liberales de EEUU y Gran Bretaña como la solución para España. Ni que decir tiene que cada país tiene que desarrollar sus propias políticas públicas conforme a las relaciones de poder existentes en su sociedad y según el contexto histórico, político y cultural que lo condiciona. Pero no está de más que en el desarrollo de nuestras políticas económicas y sociales aprendamos de otros países, incluyendo Suecia, cuyo éxito cuestiona las tesis liberales que defienden que un elevado gasto público (Suecia tiene el gasto público social más elevado de la UE-15, 32%, comparado con un 20% en España) es un impedimento para la eficiencia económica.

SUECIA está sometida estos días a una avalancha de críticas por parte de medios liberales, que podrían enriquecer el debate, aunque el hecho de que vayan acompañadas de gran número de insultos y manipulaciones lo imposibilitan. Entre éstas últimas está la que indica que el desempleo real de Suecia alcanza la cifra nada menos de un 20% de la fuerza laboral, citando como fuente de autoridad el economista liberal Lindbeck, que fue en su día el presidente del comité que otorga los Premios Nobel de Economía. Según tal economista, la cifra oficial de desempleo no es creíble, pues oculta un elevado número de prejubilaciones que, según él, el Gobierno facilita para dar trabajo a los jóvenes. Se podría argumentar que no habría nada negativo en ello, pero lo cierto es que la realidad no corresponde a este supuesto. Suecia tiene uno de los porcentajes más altos (70%) de la población empleada en edad de prejubilación (55-64 años) en la UE-15 comparado con un 41% en España. Aprovecho para aclarar que el premio llamado Nobel de Economía no lo da la Fundación Nobel, sino el Banco de Suecia, y que el sesgo liberal del comité que lo otorga ha sido tan excesivo que creó una protesta internacional que forzó la dimisión de Lindbeck, explicándose así que se otorgaran (después de que él dejara el comité) tales premios a economistas keynesianos como Amartya Sen y Joseph Stiglitz, entre otros.
Otro dato que se ofrece en contra del supuestamente excesivo Estado de bienestar sueco es el enlentecimiento económico que ocurrió a principios de los años 90, que se asume que ocurrió debido al excesivo gasto público. Tal ralentización económica no tuvo nada que ver, sin embargo, con la extensión del gasto público, sino con otras razones que incluyeron el colapso de la economía de la Unión Soviética (que afectó negativamente a la economía de todos los países escandinavos, con los cuales tenía un comercio activo) y el aumento de los intereses bancarios y del valor de la moneda sueca (la corona), como consecuencia de las decisiones que tomó el Gobierno a fin de resistir la competitividad del marco alemán y el aumento de los intereses bancarios alemanes (que el Gobierno alemán facilitó como medida para atraer capital que le permitiera el desarrollo del este de Alemania, tras su reunificación, decisiones que, por cierto, contribuyeron también a la crisis económica de España en el mismo periodo).

UNA VEZ estas circunstancias cambiaron, la economía sueca se recuperó, alcanzando uno de los desempleos más bajos de la UE (5%). El gasto público por habitante, por cierto, ha continuado creciendo año tras año, incluso en los del Gobierno liberal (1991-1994).
Otra crítica liberal es que la mayoría del empleo nuevo que se ha creado en Suecia es consecuencia del gasto público, traduciéndose en empleo público. Este dato, sin embargo, no tiene por qué valorarse negativamente. En realidad, esta situación se da también en muchos otros países, y es un dato que no debiera pasar desapercibido en España, donde el empleo público es de los más bajos de la UE, causa de la pobreza de sus servicios públicos y del retraso de su Estado de bienestar.


http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=6&idioma=CAS&idnoticia_PK=289625&idseccio_PK=472&h=060321

Monday, March 20, 2006

Nacionalistas.

Tras unos días parado por imponderables de la técnica, ya estoy aquí dispuesto a continuar dando guerra, virtual, al personal.
Mientras renovaba mi conexión a internet, he estado acabando una comunicación a la que me comprometí para participar en las Jornadas sobre Teoría e Historia del Nacionalismo, organizadas por la Asociación de Jóvenes Historiadores bajo los auspicios del departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo.
Entre todo lo que me he leído para realizarla, he encontrado una frase de Xosé Manuel Beiras que me ha parecido ideal para definir lo que es un nacionalista sincero, equilibrado, realista...un nacionalista muy de mi gusto, siendo yo un no nacionalista, ni español ni periférico, convencido.
La frase es la siguiente:
«En el nacionalismo gallego vemos la cuestión de España como un estado, pero hay una realidad sociopolítica que no tiene que ver con el estado. Galicia, Cataluña y Euskadi son realidades nacionales; España también. No niego la nación española; solo digo que esta nación, a diferencia de lo que dice la Constitución, no nos abarca a nosotros. Yo soy de nacionalidad gallega y ciudadano del Estado español. Estoy dispuesto a seguir siendo ciudadano español, si este Estado reconoce mi identidad nacional».
¡Cuántos nacionalistas deberían aprender del buen razonamiento del ex dirigente del BNG!
Me parece una perfecta muestra de cómo se puede ser nacionalista sin ser excluyente, la aceptación de tu realidad sin tener que negar las demás.

Saturday, March 11, 2006

Parada técnica obligada

Queridos amigos, este blog se actualizará menos de lo que debería durante los próximos 15 ó 20 días, ya que estoy cambiando mi conexión a internet, y en estos momentos no dispongo de red en casa.
A todos los que os paséis muchas gracias por vuestra visita, espero poder recompensaros cuando pueda retomar el ritmo normal.
Un abrazo.

Tuesday, March 07, 2006

Un gran blog: Rafael Estrella

A base de pasear por internet uno encuentra cosas muy interesantes. Un buen ejemplo de ello es el blog del parlamentario socialista Rafael Estrella, al que tuve el placer de conocer el año pasado por medio de una amiga común.
Si queréis leer opiniones rigurosas y bien argumentadas no dejéis de pasar por allí, especialmente para leer EL DIARIO DE LA MEMORIA que demuestra que, simplemente, mienten.

Jesús Caldera, un gran Ministro

Os recomiendo que leáis este chat del diario EL PAIS en el que ha participado el Ministro de Trabajo Jesús Caldera. Cada día que pasa me parece un hombre más capaz y destacado en su responsabilidad.
Quisiera destacar una de las respuestas, por su nivel de honestidad:

¿Cuando usted tiene que decirle a los españoles a cuánto asciende el salario mínimo interprofesional, se avergüenza de ello? ¿Cuál es su salario como ministro?

Al contrario. Siento una gran satisfacción en proponer al Consejo de Ministros subidas del SMI por encima de la inflación, al contrario que hizo el Gobierno del PP. En nuestro mandato el SMI subirá de 460 euros a 600 euros y en todo el período de Gobierno del PP (8 años) sólo aumentó 70 euros. Es lo más que podemos hacer para no perjudicar el empleo. Mi salario como Ministro asciende a 4.300 euros netos al mes por 12 pagas, no tenemos pagas extraordinarias.

Thursday, March 02, 2006

Fanáticos los hay en todos lados.

Ya véis, lo de la barbarie no solo es cosa de musulmanes, como algunos defienden con ardor, sino que todo sentimiento irracional genera bestias en su interior que solo saben definirse por la exterminación de su enemigo.
Atentado frustrado contra Leo Bassi tras las reiteradas amenazas de grupos de extrema derecha y católicos.

Intervencionismo

Ha cobrado fuerza el debate sobre el intervencionismo, o eso que están llamando neo-nacionalismo económico, dentro de la UE
El tema suscita posiciones enfrentadas. Si bien es cierto que la UE predica el liberalismo dentro de su mercado común, incluyendo las fuentes de energía, la telefonía, los transportes y demás sectores que hasta hace pocas fechas eran intocables, los estados miembros no se han distinguido por su cumplimiento.
Da igual que el partido en el poder sea de izquierdas o derechas, los gobiernos han aceptado de mala gana la intromisión extranjera en sus sectores estratégicos. Así encontramos como Italia ha protegido a sus bancos, como el BNL, de ser opados por bancos extranjeros, en favor de compañías nacionales que, para ello, cometían un fraude informativo colosal; Francia ha seguido el mismo camino, promoviendo la fusión, años ha, de Carrefour y Promodès (Champion) para resistir el ataque de Wal-Mart, haciendo imposible la compra de Danone por inversores alemanes o fusionando Gas de France con Suez para impedir una OPA de EnEL; Alemania ha blindado de posibles OPAs a E.ON, fusión de VEAB y VIAG en 2000, protegiendo sus recursos de gas y electricidad; e, incluso, los Estados Unidos, paradigma del liberalismo, no tuvieron empacho en impedir, por todos los medios, la compra de UNOCAL por la china CNOOC, para venderla a su competidor americano Chevron.
Éstos son solo algunos ejemplos de que el intervencionismo no es exclusivo de España con respecto a la situación de Endesa.
¿Bueno o malo? Esa es la pregunta del millón. ¿A caso no deberían estar los sectores estratégicos de un país en manos del Estado para promover su uso universal y no sujeto a las reglas del mercado? Quizás esta hipotesis tampoco sea correcta, puesto que, en general, los monopolios públicos han sido fuentes inagotables de corrupción.
Yo veo dos soluciones:
Por un lado, hacer una liberalización real, es decir, no dividir en sectores energéticos el mapa europeo, otorgando cada uno de esos sectores a un solo operador, lo cual no es liberalizar, sino constituir monopolios privados que van en contra del consumidor.
Por otro lado mantener el mínimo, que podriamos identificar con la noción de servicio universal reservado, garante del servicio en manos estatales, y que fuera el propio Estado el que diera entrada a los operadores privados en el mercado, a pie de igualdad, a cambio de un canon de manteniento. Es decir, lo que hace Telefónica, a precios abusivos, pero prestado por el Estado. (No puedo resistirme a decir que la privatización de Telefónica es la más vergonzosa que he visto, en términos económicos y de sentido común)
De este modo el intervencionismo estaría "en las reglas de juego" con contenido mínimo, y las compañías podrían operar en un mercado mucho más libre que el existente en la actualidad.


P.D.: Tengo una pregunta acerca del caso Endesa que, quizás, alguno de vosotros pueda contestarme: ¿Por qué Endesa no ha lanzado una contraOPA a Gas Natural?